jueves, 8 de agosto de 2013

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ALPINA S.A. 2013



CARGOS Y FUNCIONES EN ALPINA S.A. DEL DEPARTAMENTO DE GESTION AMBIENTAL.

Paola Andrea Molina Suarez: Gerente General, el cual tiene como función es dirigir, coordinar, supervisar  y dictar normas para llevar a cabo un desarrollo eficiente de las actividades de la empresa.

·       Ana Milena Franco Gaitan: Jefe del departamento de gestión ambiental, cuya función es establecer un vínculo de comunicación entre la gerencia y el departamento de gestión ambiental, y asi mismo se encarga de  controlar, planificar y mejorar el plan de gestión ambiental de la empresa.


·       Maria Margarita Moreno Vargas: Secretaria departamento de gestión ambiental. Su función es brindar asesoría el jefe del departamento de gestión ambiental.





Política Ambiental Alpina SA.



  

Alpina S.A. Multinacional productora de alimentos, empresa especializada en la fabricación y comercialización de productos lácteos y bebidas, que además pretende pertenecer al grupo de empresas líderes en cuanto a desarrollo y alta calidad que además cubra las necesidades de los consumidores con alimentos y bebidas saludables, con atributos de confianza, cercanía y valor agregado; siendo responsables con los accionistas, colaboradores, clientes, la sociedad y el medio ambiente.

Es nuestra política asegurar el cumplimiento de los requisitos legales ambientales aplicables a cada uno de los procesos llevados a cabo en la planta, por medio de programas y proyectos enfocados al uso de herramientas y tecnologías que mitiguen y prevengan la contaminación, para promover la mejora continua de nuestras operaciones y procesos, mediante estrategias para llevar a cabo nuestra responsabilidad frente a los recursos naturales que utilizamos en el desarrollo de la empresa y frente a nuestro compromiso con la sociedad. Así mismo contamos con personal competente en constante capacitación informados de las nuevas leyes y reglamentaciones ambientales.








Gerente General Alpina S.A.

Paola Andrea Molina Suarez.

C.C 1019064992 de Bogotá.




Cronograma y constancia de capacitaciones Alpina S.A.






ALPINA S.A






Codigo

Version Nº
0
Ultima fecha de modificación
7 Agosto 2013
Paginas
1 de 1


DEPTO
ENCARGADO
NOMBRE CAPACITACION
FECHA
HORA
DURACION
DIRIGIDA A.
Gerencia
Ambiental
NTC- ISO 14001
30 de Julio 2013
4: 00
p.m.
2 horas
Gerente General
Gerencia
Ambiental
Capacitacion
Politica Ambiental.
6 de
Agosto
2013
4: 00 p.m.
2 horas
Operarios.








 CONSTANCIA CAPACITACION ISO 14001 ALPINA S.A



Capacitador: Ana Milena Franco Gaitan.
Gerente departamento de gestión ambiental.

2013/ Julio / 31.

 Capacitacion realizada por el departamento de gestión ambiental de la empresa, con el fin de capacitar a la alta gerencia acerca de los lineamientos que se deben y deberían cumplir por parte de la NTC- ISO 14001, para velar por la preservación y conservación del medio ambiente, dando a conocer las metas y objetivos ambientales y asi lograr el cumplimiento de la política ambiental.


NUMERO
NOMBRE
CEDULA
CARGO EMPRESA
FIRMA
1
Paola Andrea Molina Suarez
1019064992 de Bogota
Gerente General



Fue realizada por Ana Milena Franco Gaitan el dia 31 de Julio del año 2013










Gerente Departamento Gestion Ambiental
Ana Milena Franco Gaitan
C.C. 1018451212



FORMATO DE CAPACITACION POLITICA AMBIENTAL ALPINA S.A.


2013/ Agosto / 6.


La capacitación es realizada por el departamento de gestión ambiental, con el fin de capacitar y mantener informados a los operarios de la empresa, acerca del sistema de gestión ambiental de la misma y la importancia del cumplimiento de la política ambiental, además de todas las reglamentaciones y documentos ambientales que nos ayudaran a fomentar el optimo desempeño ambiental.




Se hace constancia de la participación de los siguientes operarios.

Nombre
Cedula
Cargo que desempeña.
Juan Cortez
1020045345 de Bogota
Operario
Pedro Castro
1019032443 de Bogota
Operario
Maria Camila Roa
1020678456 de Bogota
Operario
Daniela Cendales
1019064321 de Bogota
Operario


La presente capacitación fue realizada por Maria Margarita Moreno Asistente del departamento de gestión ambiental el día 6 del mes Agosto del año 2013.











Secretaria Departamento de Gestión Ambiental
Maria Margarita Moreno
C.C 1010200515




VERTIMIENTOS ALPINA S.A.

El rio al que van dirigidos los vertmientos de carácter industrial, provenientes de Alpina S.A. es el rio TEUSACÁ, subcuenca del rio Bogotá.


La subcuenca hidrográfica del Río Teusacá está conformada por siete (7) municipios dentro de los cuales se encuentra el municipio de Sopo; todos ellos vinculados parcialmente y que se abastecen del este rio para satisfacer las necesidades de consumo y otras actividades, pero que también vierten sus aguas residuales, en algunas ocasiones sin tratamiento previo lo que genera impactos negativos sobre este cuerpo de agua.


FORMATO DE CAPACITACION PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS EN ALPINA S.A.


2013/ Septiembre / 5.


La capacitación es realizada por el departamento de gestión ambiental, con el fin de capacitar y mantener informados a los operarios de la empresa, acerca de el plan de saneamiento y manejo de vertimientos en la planta que nos ayudaran a fomentar el optimo desempeño ambiental.


Se hace constancia de la participación de los siguientes operarios.


DGA 2013 009
Nombre
Cedula
Cargo que desempeña.
Firma.
Pablo Perez
1020034525 de Bogotá
Operario

Juan Camilo Suarez
1019098513 de Bogotá
Operario

Patricia Romero
102063496 de Bogotá
Operario

Valentina Jimenez
1019005321 de Bogotá
Operario

                                                                                                                             Folio 0009

La presente capacitación fue realizada por Ana Milena Franco Jefe del departamento de gestión ambiental el día 6 del mes Septiembre del año 2013.






Jefe Departamento de Gestión Ambiental
Ana Milena Franco Gaitan.
C.C 1010200515

ANEXO FOTOGRAFICO Nº 1.

CONSTANCIA POLITICA AMBIENTAL EMPRESA ALPINA S.A.









ANEXO FOTOGRAFICO Nº 2.

CONSTANCIA CAPACITACIONES EMPRESA ALPINA S.A.











































ANEXO AUDITORIA NUMERO 1. NO CONFORMIDAD 




FORMATO DE CONFORMACION DE DGA ALPINA S.A.



SUBDIRECCIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL
INFORME DE CONFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
En cumplimiento del Decreto 1299 de 2008, por el cual se reglamenta el Departamento de Gestión Ambiental en las empresas a nivel industrial
IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LA EMPRESA
1) RAZÓN SOCIAL O NOMBRE DEL PROPIETARIO: ALPINA S.A CIIU:
2) IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA O DEL PROPIEATRIO NIT x CC CE RUT No.: N-1305682AB 3) Resgistro Cámara de Comercio: 12W567 4) No. De Matrícula: 9834213
5) DIRECCIÓN: carrera 4 zona industrial  6) DEPARTAMENTO: Gestion Ambiental 
7) MUNICIPIO: SOPÓ 8) TELÉFONO (Ext.): 5550005 ext.123 9) FAX (Ext.): 9872347 10) CELULAR: 3102026022
11) E-Mail: alpinasopo@gmail.com
12) NOMBRE (S) Y APELLIDOS DE LA PERSONA NATURAL O REPRESENTANTE LEGAL DE LA PERSONA JURÍDICA: Ana Milena Franco
13) IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA NATURAL O REPRESENTANTE LEGAL DE LA PERSONA JURÍDICA: C.C. x C.E. 1018451212 14) Número: 6351723
PERMISOS AMBIENTALES EN JURISDICCIÓN DE LA C.R.C.
15) LICENCIA AMBIENTAL 16) EMISIONES ATMOSFÉRCIAS x 17) CONCESIÓN AGUAS SUPERFICIALES       18) CONCESIÓN AGUAS SUBTERRANEAS 
19) PERMISO DE VERTIMIENTOS x 20) APROVECHAMIENTO FORESTAL 21) Otro (Cuál) 22) Dirección Territorial
TAMAÑO DE LA INDUSTRIA (Ley 905 de 2004)
23) GRANDE x 24) MEDIANA 25) PEQUEÑA 26) MICRO
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Nombre del (los) Encargado (s) Propio Externo (*) Teléfono E-mail Dirección
Paola Andrea Molina Suarez x 87254623 paolamolina@hotmail.com Carrera 55  #161c - 67
Ana Milena Franco x 6351723 anafranco@hotmail.com Carrera 28n #86 - 55
Maria Margarita Moreno Vargas  x 2749273 margaritamoreno@hotmail.com Transv 30 #82-55
(*) Uno o más Departamentos de Gestión Ambiental Comunes
(*) Asesorías de las Agremiaciones
(*) Asesorías por parte de personas naturales o jurídicas idóneas en la materia
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Función Responsabilidad Medio de Contol
27) Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente Departamento de gestion ambiental  en cada departamento de la empresa existe un encargado de socializar la normatividad ambiental para asi mantener un control sobre cada proceso productivo que se lleva acabo en la planta y de presentarse una irregularidad mantener informado al DGA, para que este tome las medidas correspondienres para no faltar a la normatividad ambiental. 
28) Incorporar la dimensión ambiental en la toma de decisiones de la empresa Departamento de gestion ambiental y Gerencia General Alpina S.A.  por medio de ecoindices los cuales son indicadores de gestion que tienen que ver con los principales aspectos ambientales de la organización, las cuales relacionan una aspecto ambiental con una unidad de produccion. 
29) Brindar asesoría técnica-ambiental al interior de la empresa Departamento de gestion ambiental  por medio de capacitacion al personal de la planta cada 6 meses, informando sobre las eventualidades ambientales.
30) Establecer e implementar acciones de prevención, mitigación, correción y compensación de los impactos ambientales que genere Departamento de gestion ambiental y Gerencia General Alpina S.A.  vertimientos: medida de correccion y compensacion implementando una PTAR. Por otro lado para el control de la contaminacion por residuos solidos Alpina aprovecha los residuos y los valoriza 
31) Planificar, establecer e implementar procesos y procedimientos, gestionar recursos que permitan desarollar, controlar y realizar seguimiento a las acciones encaminadas a dirigir la gestión ambiental y la gestión de riesgo ambiental de las mismas Gerencia general  Por medio de la incorporación de nuevos procesos de producción que se encarguen de minimizar la generación de residuos y por ende contaminación y además de convocatorias con el personal por parte del DGA para incentivar a los empleados a que se mantengan dentro del margen de la gestión ambiental de la empresa.
32) Promover el mejoramiento de la gestión y desempeño ambiental al interior de la empresa Departamento de gestion ambiental  Se realizan convocatorias del personal en donde se les plantean los objetivos de la gestión ambiental y los beneficios que esto trae a la empresa para así motivar a los trabajadores.Además se emplean planes de capacitación para los empleados,directos o indirectos, en todos los niveles, tanto administrativos como operativos. Teniendo un adecuado proceso de conceptualización de la responsabilidad ambiental que tiene cada  uno desde su perfil, concientizando a las personas de que su aporte básico se centra  en el manejo correcto de aguas y residuos sólidos.
33) Implementar mejores prácticas ambientales al interior de la empresa Departamento de gestion ambiental y Gerencia General Alpina S.A. 
Por medio innovaciones en temas de gestión medio ambiental teniendo en cuenta las políticas nacionales y proponiendo ideas nuevas para el manejo de los efectos e impactos. Como se realiza con la implementación de la planta de tratamiento y la reutilización de los sub-productos.
34) Liderar la actividad de formación y capacitación a todos los niveles de la empresa en materia ambiental Departamento de gestion ambiental  Por medio de seminarios, foros y capacitaciones que se utilizan como estrategia para tener un convencimiento del aporte ambiental que la empresa podría generar a la comunidad y así mismo crear un pensamiento en donde los trabajadores tengan en cuenta que la gestión ambiental se encuentra dentro de sus labores.
35) Mantener actualizada la información ambiental de la empresa y generar informes periódicos Departamento de gestion ambiental y Gerencia General Alpina S.A.  Por medio de  la relación, que tiene la empresa, con el exterior en cuanto a temas ambientales, es decir, con las autoridades ambientales y con los agentes involucrados en la normatividad ambiental, la cual es una de las ramas más dinámicas de los temas de legislación actualmente en Colombia. Lo cual permite el ajuste de la empresa las nuevas problemáticasambientales que se van descubriendo y adaptando que a la vez permiten generar nuevas estratégias que se aplican y  registran para así tener documentadas las mejores que se han implementado teniendo en cuenta la ISO 14001.
36) Preparar la información requerida por el Sistema de Información Ambiental que administra el Instituto de Hodrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM Departamento de gestion ambiental y Gerencia General Alpina S.A.  Con aayuda del departamento de gestion ambiental de Alpina S.A. Se llevara a cabo la revision del proceso productivo de la empresa para asi poder detectar en que proceso se generan vertimientos de aguas residuales que afecten y contaminen los cuerpos de agua aledaños a la planta y asi prevenir la contaminacion de las aguas por medio de produccion mas limpia y asi adquirir permisos de vertimientos teniendo en cuenta el numeral 4.1 item b de la ISO 14001. 
37) Las demás que se desprendan de su naturaleza y se requieran para el cumplimiento de una gestión ambiental adecuada Departamento de gestion ambiental y Gerencia General Alpina S.A.  Por medio de focos estratégicos de la Gestión Estratégica Ambiental Corporativa interiorizada por el personal de la compañía que plantea la Gestión legal y normativa ambiental, gestión de recursos ambientales, gestión de mejoramiento ambiental, gestión de costos ambientales, gestión ambiental interna, gestión ambiental externa.
38) FECHA DE DILIGENCIAMIENTO (aaaa/mm/dd) 2013708/07 39) NOMBRE DEL RESPONSABLE: Paola Andrea Molina 
40) DOCUMENTO DE IDENTIDAD:           C.C.    x C.E. No.  1019064992 41) CARGO: Gerente General 
42) e-mail: paolamolina@hotmail.com
UNA VEZ DILIGENCIADO EL INFORME DE CONFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL, REMITIRLO A:    calidad.ambiental@cortolima.gov.co


DIAGNOSTICO GENERAL. PRODUCCION DE QUEDO EN ALPINA S.A. 



DIAGNÓSTICO EN LA FABRICACIÓN LÁCTEA:

Debido a que ahora hay una degradación continua en base al consumismo que genera una alta demanda de energías y materiales disponibles la productividad no debería medirse por la mayor cantidad de bienes económicos que genera si no por la mayor cantidad de producción con el menor gasto energético posible y así mismo poder desarrollar un orden que re organice las actividades teniendo en cuenta la disipación de energía, contaminación y la gestión de residuos.

Para poder elaborar un diagnóstico del proceso productivo del queso es necesario saber cómo se ejecuta este, a continuación se presentara como es el proceso de producción del queso:

El queso es un producto que se obtiene a partir de la leche entera, nata, leche desnatada, mazada o con mezclas de estos productos, se produce por coagulación de las proteínas provenientes de la leche a partir de la fermentación de los cuajos o lácteos, se puede obtener una ayuda al añadir enzimas, acidificando o calentando. Posterior a esto se moldea, se sala, se prensa y en algunos tipos de queso se siembra con cultivos fúngicos o bacterianos. También hay algunos quesos en los que se les añade colorantes, especias u otros alimentos no lácteos.

Antes de empezar con las operaciones de la fabricación del queso la leche debe ser tratada y preparada para poder hacer un adecuado acondicionamiento de las características físicas, químicas y biológicas que se realizan por medio de la filtración, clarificación y normalización. Una vez lista se inicia la etapa de coagulación en donde la leche se lleva a la temperatura adecuada en donde se le añaden fermentos y enzimas encargados de la formación del gel o coagulo. Posteriormente se realiza una separación del suero y se introduce en los moldes según el queso que se desea producir o en algunos casos se prensa. Cuando ya se tiene estabilizada la forma del queso se sala y se procede a maduración y en algunos quesos el proceso termina con el desuerado y envasado sin que haya esta última etapa de maduración.






















































1.     Coagulación: Se provoca una alteración de la caseína y su precipitación para obtener una masa gelatinosa que integra todos los componentes de la leche. Se realiza en cubas donde se forma la cuajada y no deben moverse ni recibir golpes durante el tiempo de coagulación ya que puede alterar los procesos y pérdida de caseína con el residuo líquido.
Se puede realizar de tres formas:
·       Coagulación ácida: Se produce mediante ácidos por la acción de bacterias lácticas que producen la transformación de la lactosa en ácido láctico, se reduce el pH y se provoca la alteración del complejo caseína-calcio. El gel que resulta de este proceso está compuesto por cadenas proteicas las cuales forma una red que no tiene rigidez.
·       Coagulación enzimática: Es el más empleado en la formación de queso y se produce mediante la acción de enzimas tipo proteasas, se transforma el complejo caseína-calcio formando un gel o coágulo que contiene todos los componentes del queso.
·       Coagulación mixta: Resultado de la acción del cuajo y la acidificación láctica en donde se obtiene un gel mixto que puede generarse por medio de la adición de cuajo a una leche ácida o acidificando un gel enzimático.
Durante este proceso se pueden producir pérdidas o derrames de leche debido al manejo que se le da a la misma, por otro lado el consumo de energías térmicas que se produce en esta etapa es debido a las condiciones de temperatura que a veces se necesitan para poder llevar a cabo la formación de la cuajada.
2.     Corte y Desuerado: El gel que se forma en la coagulación tiene un estado inestable, según las condiciones en las que se encuentra la fase líquida o lactosuero que lo integra se separa. Este fenómeno se conoce como desuerado el cual da lugar a una cuajada muy húmeda y poco desuerada debido a la dispersión de los agregados de la caseína la cual forma una masa plástica que encierra lactosuero.
Durante este proceso el contenido en lactosa y proteína del lactosuero genera un incremento alto en la contaminación de aguas residuales razón por la cual se debe evitar el vertido del lactosuero con el resto de las aguas residuales, además hay un alto consumo de energía eléctrica debido al alto grado de utilización de medios mecánicos para la separación del lactosuero.

3.     Moldeo y prensado: Consiste en verter en los moldes preparados los trozos de cuajado, suelen ser de plásticos (PVC) aunque a veces se emplean metales o maderas, deben ser con características que le confieran al queso acabado las medidas y el peso establecido. El prensado se debe aplicar para favorecer la expulsión del suelo y dar al queso su forma definitiva, este proporciona una mayor consistencia al producto final y puede realizarse por la presión que ejerce el peso de los mismos como aplicando una fuerza adicional.
Durante este proceso hay un consumo de energía eléctrica que depende del grado de automatización del proceso y además se produce salida de lactosuero de la masa del queso aunque no tanto como en el proceso anterior.


4.     Salado: Según la variedad del queso se le tiene asignado un determinado contenido en sal común el cual disminuye a medida que disminuye la proporción de extracto seco. Esta etapa influye en darle el sabor deseado y además interviene en la regulación del contenido del suero y de la acidez y además hace que se esponje la pasta del queso lo cual asegura su conservación, inhibe la germinación de los microorganismos causantes del hinchamiento y estimula el desarrollo de la flora de maduración del queso.
Durante esta etapa se produce el consumo de agua para la formación de la salmuera y el vertido puntual de estas además se producen restos de sal que se retiran con las aguas de limpieza y produce un vertido de elevada conductividad lo cual produce un residuo.

5.     Secado: El queso se expone a una corriente de aire para que se seque la superficie, cuenta con el secado superficial que tiene una gran importancia cuando el queso se envuelve o se recubre de cera para su maduración. Se realiza en salas o en cámaras de secado en donde se circula una corriente de aire con unas condiciones de temperatura y humedad que se controlan para provocar el secado.
En esta etapa se produce el consumo de energía eléctrica derivada de la generación de una corriente de aire a temperatura y humedad determinadas.



OBJETIVO, META Y PROGRAMAS ALPINA S.A.


OBJETIVO AMBIENTAL.

Establecer programas de producción más limpia  que contribuyan a la mitigación de impactos ambientales generados durante el proceso productivo de la empresa, con el fin de ser líderes y competitivos en el mercado y a su vez ser una compañía mas amiga con el medio ambiente.


·       Llevar a cabo un programa adecuado para el buen manejo y reutilización de materias primas  en  el proceso de producción del queso y asi disminuir la carga orgánica que llega a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), reincorporando el suero generado durante la producción de quesos mediante un proceso de pulverización que permite usarlo como materia prima en la elaboración de nuevos productos lácteos.

·       Evaluar alternativas viables que se puedan llevar a cabo para el tratamiento de los vertimientos generados en el proceso productivo de la empresa, mediante la implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales. 


META AMBIENTAL.



  • ·       Reutilizar en un 80% el suero producido durante el proceso de fabricación del queso, para la generación de nuevos productos en un periodo de 2 años.
  • ·       Tratar en un 80% la generación de vertimientos provenientes del proceso productivo de la empresa, para llevar a cabo un correcto manejo de los mismos, con el fin de integrarlos nuevamente en el proceso productivo de Alpina S.A.









Gerente General ALPINA S.A.
Paola Andrea Molina Suarez
C.C 1019064992 



MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS. 


MATRIZ DE CAUSALIDAD.
DGA 2013 004
ASPECTOS
EFECTOS
IMPACTOS
VALORIZACIÓN

Derrames de leche
Malos olores

Coagulación
Contaminación por vertimiento en fuentes hídricas

Consumo de energías térmicas
Emisión de dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx)

Corte y Desuerado
Producción de lactosuero
Incremento alto de contaminación en las aguas residuales.

Consumo de energía eléctrica
Calentamiendo global

Alta demanda de DQO por lactosuero (60.000 DQO/ L de lactosuero
Contaminación del recurso hídrico

Moldeo y Prensado
Consumo de energía eléctrica
Calentamiento global

Ruido

Residuo del queso duranto el proceso (suero)
Contaminación orgánica de las fuentes fluviales

Salado del queso
Alto consumo de agua
residuos de envases prod. químicos

Aguas de rechazo

Filtros usados

Producción de vertido de alta conductividad
Contaminación del recurso hídrico

Contaminación de los suelos

Secado
Consumo de energía eléctrica
Aceites usados

Emisión de gases refrigerantes

Ruido

Maduración
Consumo de energía eléctrica
Aceites usados

Emisión de gases refrigerantes

Ruido

Limpieza
Consumo de energía térmica
Emisión de dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx)

Consumo de agua
Mal manejo del recurso hídrico

Agotamiento del recurso



Folio 0001
Limpieza Vertido de aguas residuales
Carga contaminante en el agua

Vertido

Consumo de productos químicos
Enfermedades en las poblaciones cercanas

Contaminación del aire por vapores

Contaminación del recurso hídrico por infiltración

Generación de residuos (envases de productos de limpieza)
Impacto visual negativo

Despilfarro del material

Consumo de energía eléctrica
Ruido

Calentamiento global




ALTO.
MEDIO.
BAJO.



FICHAS DE PROGRAMAS.


PROGRAMA DE CALIDAD DEL AGUA  Y MANEJO DE VERTIMIENTOS
DGA 2013 003
ASPECTO
Contaminacion del recurso hidrico por la generacion de aguas residuales en el proceso productivo de la empresa.
OBJETIVO
Reducir la cantidad de vertimientos con el fin de proteger las fuentes hídricas que abastecen la operación  y hacer un uso racional y eficiente de este recurso.
META
Reducir   en un 72% la generación de vertimientos provenientes del proceso productivo de la empresa, para llevar a cabo un correcto manejo de los mismos, con el fin de integrarlos nuevamente en el proceso productivo de Alpina S.A.
METODOLOGIA
1. Realizar una capacitacion acerca del PSMV ( Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, aplicado en Alpina S.A.  2. Diseñar y construir una planta de tratamiento de aguas residuales en la empresa.
REQUISITOS LEGALES
Ley 9 de 1979 - Decreto1594 de 1984 - Decreto 3930 del 2010- Resolucion 2145 del 2005.
RESPONSABLE
Ing Quimico, Ing. Ambiental, Jefe del departamento de Gestion Ambiental
COSTOS


Folio 0004





REUTILIZACION DE SUERO Y LAS DEVOLUCIONES A ALPINA S.A.
DGA 2013 004
ASPECTO
Produccion de lactosuero en el proceso productivo de la fabricacion del queso (Moldeo y Prensado)
OBJETIVO
Disminuir la carga orgánica que llega a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), reincorporando el suero generado durante la producción de quesos mediante un proceso de pulverización que permite usarlo como materia prima en la elaboración de nuevos productos lácteos
META
  Reutilizar en un 78% el suero producido durante el proceso de fabricación del queso, para la generación de nuevos productos en un periodo de 2 años.
METODOLOGIA
1. Llevar a cabo la extraccion de suero en el moldeo y prensado del queso. 2. Realizar un proceso de pulverización del lactosuero. 3. Aprovechamiento del suero como alimento para animales. 4. Tratamiento del suero y reicorporacion del mismo al proceso productivo, para evitar obtenerlo por fuera de la empresa.
REQUISITOS LEGALES
Ley 9 DE 1979 - Decreto 1584 de 1984
RESPONSABLE
Area de desarrollo tecnologico, Departamento de Gestion Ambiental, Ing. Ambiental.

Folio 0005





La carga orgánica y volúmenes de suero producidos por la quesería ya no llegarían directamente a la PTAR 
generando altos costos de tratamiento de aguas residuales, y ocupando capacidad de la misma. Ahora además, el suero en polvo es aprovechado como materia prima para fabricar más alimentos lácteos, generando valor, empleo, competitividad, rentabilidad y reduciendo impactos ambientales a manejar.

Alpina S.A. emprenderá el programa basándose en los tres pilares de la sostenibilidad: el factor económico (eficiencia en la producción), el factor social (generación de empleo) y el factor ambiental (producción limpia).


INDICADORES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL.




           INDICADORES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL ALPINA S.A                                            DGA 2013 005
INDICADOR
NOMBRE
CALCULO
Indicadores de desempeño de la gestion IDG´s
Numero deNO conformidades auditorias NCA´s
No. de no conformidades en auditorias/No. de auditorías realizadas.
Indicadores de Desempeño Operacional IDO´s
Indice de demanda hidrica.
m3 de agua/Unidad de producto.
Indicadores de Condición Ambiental ICA´s
Grasas y Aceites por vertimientos.
Cantidad de grasas y aceites/m3 de vertimientos.
Indicadores de Desempeño Operacional IDO´s
Cantidad total de aguas residuales
absoluto en m3
Indicadores de Condición Ambiental ICA´s
DQO en aguas residuales
absoluto en kg
Indicadores de desempeño de la gestion IDG´s
Eficiencia de Materias Primas
absoluto en %.


Folio 00010






Descripción: http://www.enlacepymes.com/imgemp/ANTEKSA_empresa_6984.jpgBOGOTA, 01 SEP. 2013
EMPRESA
ALPINA S.A
RESULTADOS DEL ANALISIS DE VERTIMIENTOS PUNTUALES GENERADOS POR SU EMPRESA

SECCIÓN
CLASE
ACTIVIDAD INDUSTRIAL, COMERCIAL O DE SERVICIOS
PARÁMETROS A MONITOREAR
Industrias manufactureras
1530
Elaboración de productos lácteos
DBO5, DQO, SST, SSED, Grasas y aceites, Fenoles, SAAM, cloruros y sulfatos.

PARAMETRO
UNIDAD
VALOR MAXIMO PERMISIBLE
VALOR REGISTRADO EN EL ANALISIS
DBO5
mg/l
200,0
287,34
DQO
mg/l
45
43,56
SST (solidos suspendidos totales)

200,0
234,78
SSED (solidos sedimentables)
mg/l
2,0
2,1
GRASAS Y ACEITES
mg/l
20,0
19,99
FENOLES
mg/l
0,2
O,69
SAAM (sustancias activas al azul de metileno)
mg/l
5,0
4,78
CLORUROS
mg/l
500,0
521,34
SULFATOS
mg/l
300,0
300,67


_________________             _________________________              ______________________
INGENIERO QUIMICO           ENCARGADO LABORATORIO ANTEK            GERENTE GENERAL ALPINA




Descripción: http://www.enlacepymes.com/imgemp/ANTEKSA_empresa_6984.jpgBOGOTA, 01 SEP. 2013
EMPRESA
ALPINA S.A
RESULTADOS DEL ANALISIS DE CALIDAD DE AIRE
NIVELES MAXIMOS PERMISIBLESPARA CONTAMINANTES ATMOSFERICOS


 



NIVELES MAXIMOS DE RUIDO PERMISIBLES





Resultados del análisis
Nivel de presión sonora: 80 decibeles (dB)
CONTAMINANTE
UNIDAD
RESULTADO
PST
Microgramo/m3
100
PM10
Microgramo/m3
71
SO2
Ppm
0,023
NO2
Ppm
0,024
O3
Ppm
0,01
CO
ppm
1,4










_________________             _________________________              ______________________
INGENIERO QUIMICO           ENCARGADO LABORATORIO ANTEK            GERENTE GENERAL ALPINA




ANEXO FOTOGRAFICO N 4.
Diagrama PTAR ALPINA S.A.




Pulverización del suero. 


CAPACITACION PULVERIZACION DEL SUERO.

Anexo Fotografico.








































































CRONOGRÁMA DE LA CAPACITACIÓN

CRONOGRÁMA DE CAPACITACIÓN
Fecha:
DGA20130010
Objetivo
Capacitar al personal con el fin de realizar un proceso de producción más limpia en las actividades de la empresa Alpina S.A y así mismo contribuir con la disminución de contaminación por medio de la pulverización del queso dando a conocer el proceso y las grandes ventajas que trae esta implementación.


A quien va dirigida la capacitación:
Personal de Alpina

Duración
2 horas

7-7:30 am
Llegada del personal a la sala de conferencia

7:30 a. m.
Inicio de la capacitación
Entrega de encuestas

7:30 a.m - 8:00 a.m
Primera fase de la capacitación
Impactos ambientales dentro del proceso

Producción más limpia

¿Para qué?

¿Por qué?

8:00 a.m - 8:45 a.m
Segunda fase de la capacitación
Explicación del proceso de pulvericación del queso

Ventajas después de la implementación del proyecto                                       

8:45 a.m - 9:00
Finalización de la capacitación
Entrega de encuestas una vez expuestos los puntos

Firma:
Nombre:

Realizó:

Correo:

Revisión:

Teléfono:

                                                                                                                                              Folio 00010
  

INFORME DE CAPACITACION ALPINA S.A
La capacitación realizada el día 26 de septiembre del 2013 por la empresa Alpina, Acerca de la entrada en funcionamiento de un nuevo programa de producción más limpia con el proyecto de la pulverización del susero para disminuir la carga orgánica en la PTAR de la empresa, asistieron 8 empleados de un total de 15, el cual se ve representado en el 76 por ciento del total (grafica 1).
Los empleados se evaluaron de manera escrita con ocho (8) preguntas cerradas, de las cuales cuatro (4) de estas se realizaron antes de la capacitación para evaluar el conocimientos de los empleados antes de la capacitación y posteriormente ya capacitados respondieran las otras cuatro (4) preguntas,  las preguntas se resolvieron de manera correcta por los encuestados, asimilando que la capacitación se llevó acabo de manera satisfactoria.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA
TOTAL ENCUENSTADOS: 4 empresas para un total de 8 empleados (ver anexo control de asistencia a la capacitación)
1. ¿POR MEDIO DE QUE PARAMTRO SE PUEDE MEDIR EL CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA EN CUERPOS DE AGUA? = DBO
·       Del total de los encuestados el 100% de los empleados encuestados respondió de manera correcta.
2. ¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA PULVERIZACION DE LOS SUEROS GENERADOS DURANTE LA PRODUCCION DE QUESO? = DISMINUIR LA CARGA ORGANICA Y REINCORPORAR EL SUERO EN EL PROCESO PRODUCTIVO (después de la capacitación)
·       Del total de los encuestados
3. ¿EL PROCESO DE PULVERIZACIÓN CONSISTE EN EXTRAER EL AGUA Y DEJAR EL CONTENIDO SÓLIDO CON UNA HUMEDAD MUY BAJA, PERMITIENDO QUE EL PRODUCTO TENGA UNA VIDA ÚTIL MÁS LARGA Y PUEDA ALMACENARSE DURANTE VARIOS MESES?  SI___X___  NO______ (después de la capacitación)
·       Del total de los encuestados el 100% de los empleados encuestados respondieron de manera correcta
4. ¿A QUE SITIO VAN A DAR LAS AGUAS RESIDUALES PRODUCIDAS DURANTE EL PROCESO PRODUCTIVO DE LOS LACTEOS? ___________PTAR______________
·       Del total de los encuestados (8) dos  (2) de ellos respondieron de manera errada y el resto de manera correcta
5. MARQUE CON UNA X, LOS BENEFICIOS QUE UD CONSIDERA QUE TRAE LA IMPLEMENTACION DE LA TECNICA DE LA PULVERIZACION DEL SUERO. (Después de la capacitación)
·       ECONOMICOS (____)
·       SOCIALES (Empleo) (____)
·       AMBIENTALES (____)


·       NINGUNO (____)

·       Del total de los encuestados el 100% de los empleados encuestados respondieron de manera correcta
6. ¿DE UN KILOGRAMO DE LECHE PUEDEN OBTENERSE 100 GRAMOS DE QUESO; EL 90% RESTANTE CORRESPONDE A SUERO? VERDADERO___X____ FALSO_______ (después de la capacitación)
·       Del total de los encuestados (8) solo 1 contesto de manera incorrecta los demás de manera correcta.
7. ¿CUAL ES LA FUNCION DE UNA PTAR? = tratar aguas residuales
·       Del total de los encuestados el 100% de los empleados encuestados respondieron de manera correcta
8. EL PROYECTO DE PULVERIZACIÓN DE SUERO ES MANEJADO INTERNAMENTE POR EL AREA DE DESARROLLO TECNOLOGICO, EL CUAL DEFINE, DISEÑA Y ADECÚA LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN CADA UNO DE LOS PRODUCTOS DE LA FIRMA.
·       Del total de los encuestados el 100% de los empleados encuestados respondieron de manera correcta


CONTROL DE REGISTROS

1.     Procedimiento

Establecer los controles que sean necesarios para llevar a cabo la identificación de los impactos ambientales más significativos en el proceso productivo del queso y así mismo implementar un sistema de protección del medio que está siendo alterado que establezca un sistema de producción más limpia y siga bajo los parámetros de calidad que se plantean en el Sistema de Gestión Ambiental.

2.     Alcance

Este procedimiento aplica hasta el conocimiento del proyecto de pulverización del suero, ventajas, desventajas y las razones por las cuales se plantea un programa como este en la empresa Alpina S.A.

3.     Políticas de operación:

3.1 que sean localizables y estén actualizados los registro y los formatos de los procedimientos, los cuales deben estar aprobados por personal autorizado y estar en el lugar de operaciones.

3.2.  Toda la documentación será legible, fechada (con fechas de revisión) y fácilmente identificable, mantenida en forma ordenada y retenida durante un período especificado.

3.3. Se deben mantener los procedimientos relacionados con los aspectos ambientales significativos identificables de bienes y servicios usados por la organización, y la comunicación de los procedimientos y requerimientos pertinentes a los proveedores y contratistas.
3.4.  Se debe entender toda la información producida en el sistema,  incluyendo informes de auditoría y las revisiones de gerencia. El contenido de los registros incluye tanto requerimientos legales, como datos de monitoreo e información sobre aspectos ambientales significativos.

3.5.  La información sobre procesos y productos, se limitará al aspecto ambiental y sus variables de contaminación y uso de recursos.





















CONTROL OPERACIONAL MANEJO DE RESIDUOS (SUERO) PROVENIENTES DE LA PRODUCCION DEL QUESO.


FICHA
D5
PROGRAMA:
REDUCCIÓN DE RESIDUOS POR MEDIO DE LA PULVERIZACIÓN DEL SUERO
1. OBJETIVO                                                           DGA 2013 0011
Desarrollar un proceso de producción más limpia dentro de la producción del suero por medio de la pulverización del queso con el fin de disminuir los residuos generados por la empresa y así disminuir los impactos ambientales negativos
2. IMPACTOS A MANEJAR
Contaminación del recurso hídrico, malos olores, contaminación por residuos generados, contaminación orgánica de las fuentes afluviales, contaminación de los suelos, enfermedades de las poblaciones cercanas, impacto visual negativo.
3. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Una vez establecido el proceso productivo del queso se hace una identificación de los impactos ambientales para determinar los de mayor significación y así poder establecer una medida de manejo ambiental según la priorización (ver matriz de causalidad). Posterior a esto se determinaron las estratégias más viables para disminuir los impactos y se planteó el proyecto de pulverización del queso con el fin de contribuir al manejo ambiental de Alpina S.A.
Manejo de Aguas Residuales
Una vez implementado el sistema de pulverización del suero se espera reducir a un 0% la cantidad de carga orgánica que causa la contaminación de fuentes hídricas debido a que el 100% del suero producido en el proceso de fabricación del queso será pulverizado y así mismo implementado en otros procesos.
Folio 00011









FICHA
D5
PROGRAMA:
REDUCCIÓN DE RESIDUOS POR MEDIO DE LA PULVERIZACIÓN DEL SUERO
Manejo de Residuos Generados (Suero)                       DGA 2013 0012
El suero es el residuo que más se genera en la fabricación del queso es por esto que por medio de su pulverización la cual se lleva a cabo empezando por un bombeo al atomizados en donde se genera un aire aspirado por filtro que luego es dirigido a un dispersor a través del calentador de aire el cual forma unas gotas atomizadas de aire caliente y frío que genera una evaporación lo cual genera el producto seco que se dirige al fondo del dispersor. Posterior a esto el material fino se lleva a una serie de ciclones el cual es dirigido a un sistema neumático de enfriamiento y que genera como resultado final las partículas con forma, tamaño y densidad deseada.
Manejo de Contaminación de los suelos
Una vez llevado a cabo la intervención con la pulverización del suero teniendo en cuenta que se llevó una reducción significativa de materia orgánica y que las aguas que antes estaban contaminadas a causa de este proceso ya no se encuentran en la misma situación se reduce significativamente la contaminación del suelo por infiltración ya que el agua que corre a través de este se encuentra en buen estado.
Manejo de las enfermedades de poblaciones cercanas
Las enfermedades en la población que son generadas por algún factor relacionado a la producción se van a reducir debido a que las condiciones de los recursos se encontrarán mejoradas y en buena condición por lo tanto no se generarán vectores ni infecciones que provengan tanto del agua como del suelo.



Folio 00012







PRESUPUESTO ASIGNADO Y COTIZACIONES PARA LLEVAR A CABO EL PROGRAMA DE PULVERIZACION DEL SUERO.





PROGRAMA:
IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE  PULVERIZACIÓN DEL QUESO
 DGA 2013 0013
Insumos
Presupuesto
Cotización

$ 7.000.000

Secador por aspersión

$ 1.824.882
Mano de obra

$ 5.175.118


Folio 00013

Nota: El valor designado para el pago ($ 5.175.118) a la mano de obra (5 operarios) corresponde al valor del sueldo mínimo para el primer mes de trabajo. 

COTIZACION MAQUINA DE SECADO.









CARGOS Y FUNCIONES EN ALPINA S.A. DEL DEPARTAMENTO DE CALIDAD AMBIENTAL.

Gerente General: María Margarita Moreno Vargas
Directora de seguimiento y control ambiental: Ana Milena Franco Gaitán
Subdirectora de seguimiento y control ambiental: Patricia Suarez.
Director de ejecución de políticas ambientales: Paola Andrea Molina Suárez.

La función del departamento de calidad ambiental es orientar, inspeccionar, controlar y validar los procesos de la empresa, basándose en la separación del buen producto del malo; por otro lado el departamento de calidad tiene como fin el evitar que los productos defectuosos lleguen a los consumidores, y así mismo asegurarse del cumplimiento de las políticas ambientales y del seguimiento y el control ambiental.























María Margarita Moreno Vargas
C.C 1010300515 de Bogotá
Directora del departamento de calidad.







PLAN DE EMERGENCIA ALPINA S.A

El plan de emergencias tiene como objeto, establecer las normas básicas de seguridad en el trabajo, encaminadas en primer lugar a proteger la vida, la integridad física y el bienestar de sus trabajadores en el desempeño de sus labores diarias,  así como velar por las instalaciones.
Las emergencias pueden ser según su origen:
Natural
Tecnológicos
Originadas por la naturaleza  tales como sismos, inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, deslizamientos, entre otros.
Producidas por las actividades de las personas, pueden ser incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias peligrosas.



SITUACIONES DE RIESGO
Factores independientes de la maquinaria que contribuyen a la peligrosidad ´por el manejo de máquinas como lo son espacios reducidos, almacenamientos inadecuados y falta de orden y limpieza.
CONDICIONES DE SEGURIDAD
1.     Características generales de la empresa: espacios, suelos, escaleras
2.     Instalaciones: eléctrica, de gases, de vapor
3.     Equipos de trabajo: maquinas, herramientas,  aparatos de elevación
4.     Almacenamiento y manipulación de cargas, de materiales y de productos químicos
5.     Utilización de materiales o productos peligrosos e inflamables
CONDICIONES AMBIENTALES
1.     Exposición a agentes ambientales o riesgos físicos: ruido, vibraciones, radiaciones, temperatura
2.     Exposición a agentes o riesgos químicos: gases, líquidos, vapores
3.     Exposición a agentes o riesgos biológicos: agua, animales, materiales susceptibles a descomposición
4.     Calor y frio
5.     Climatización y ventilación general (calidad del aire)
6.     Iluminación
APLICACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA
·       Cronograma de actividades
·       Manejo de rutas de evacuación
·       Que hacer en caso de incendios









Cronograma de actividades              DGA2013 0014
1.Apague y desconecte aparatos eléctricos
2. Cierre escritorios y archivadores. 
3. Al salir cierre la puerta sin seguro. 
4. No corra.  
5. No grite. 
6. No cause confusión. 
7. No se regrese por pertenencias. 
8. Siga las indicaciones del guía de evacuación. 
9. Diríjase al sitio de reunión final.
10.Si  tiene  visitantes  llévelos  y  guíelos  al  sitio  de reunión  final.
11. De su reporte al director de emergencias. 
Folio 00014



SEÑALIZACION.












FORMATO DE CAPACITACION PLAN DE EMERGENCIAS

Noviembre /18/2013

CONTENIDO DE LA CAPACIDATACION
La capacitación recibida debe tener un desarrollo teórico-práctico, determinado por el nivel de profundidad que se requiera. Para el desarrollo de la capacitación y/o entrenamiento se sugieren los siguientes tema y su intensidad horaria:
Organización para emergencias
1 hora
Liderazgo y administración
30 minutos
Primeros Auxilios
30 minutos
Evacuación
1 hora
Contra incendio básico
30 minutos
Casos específicos de la empresa
30 minutos

La capacitación es realizada por el departamento de gestión ambiental y la dirección de emergencias con el fin de capacitar y mantener informados a los empleados de planta, a cerca de todo el plan de emergencias

Se hace constancia de la participación de los siguientes operarios    DGA 2013 0015
NOMBRE
CEDULA
CARGO
FIRMA
Lucia Romero
1025478596
Operario de planta

Camilo Pérez
1036542111
Operario de planta

Fernando Molina
2015896332
Operario de planta

Juan David Espejo
1020365478
Operario de planta

Ricardo Gómez
1010236584
Operario de planta

Juan Vargas
1015478936
Operario de planta

Paola García
1254786930
Operario de planta

Folio 00015








   JEFE DEL DTO DE GETION AMBIENTAL         DIRECCION DE EMERGENCIAS








BOGOTA D.C,  18 de noviembre de 2013



CRONOGRAMA Y CONSTANCIA DE CAPACITACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS
ALPINA S.A


CODIGO
0001
VERSION #
1
ULTIMA FECHA DE MODIFICACION
18 de noviembre de 2013
PAGINAS
1 de 1


DTO ENCARDADO
NOMBRE CAPACITACION
FECHA
HORA
DURACION
DIRIGIDO
Dto. de gestión ambiental y dirección de emergencias
plan de emergencias
18 de noviembre de 2013
8:00 am
4 horas
Empleados de planta














Jefe del dto. De gestión ambiental                                        Dirección de emergencias















BOGOTA D.C,  19 de noviembre de 2013


Conformación del comité de seguridad
ALPINA S.A

El comité de seguridad es el organismo responsable del plan de emergencias. Sus funciones dentro de la empresa ALPINA S.A son las de programar dirigir y evaluar el desarrollo del plan, organizando brigadas
El comité de seguridad está constituido por:

ORGANIGRAMA















                
Director de la emergencia      Jefe de mantenimiento                           Jefe de seguridad












FORMATO COMUNICADO INTERNO

COMUNICADO INTERNO







FECHA: DIA/MES/ AÑO
DE: NOMBRE, PUESTO Y AREA A LA PERSONA QUE PERTENECE EL REMITENTE
PARA: NOMBRE, PUESTO Y AREA DEL DETINATARIO 




ASUNTO A COMUNICAR: xxxxxxxxx
Por medio de este medio me permito hacer conocimiento a todo el personal que con el motivo de……………………………..

Para cualquier aclaración al respecto favor comuníquese a la extensión…….






Fdo: NOMBRE APELLIDOS Y CATEGORIA





Cordialmente


____________________________
FIRMA DEL REMITENTE



ANEXO: documento citado




FORMATO DE EVALUACION DE LAS CAPACITACIONES REALIZADAS POR LAS EMPRESAS ENCARGADAS

Versión # 1
Septiembre de 2013
EVALUACION DE CAPACITACIONES
TEMA DE CAPACITACION
Excelente
2
Bueno
2
Regular
0
Malo
0



EXPOSITORES
Excelente
2
Bueno
2
Regular
0
Malo
0






CAPACITACION
Excelente
3
Bueno
0
Regular
1
Malo
0





INDICE DE EVALUACION
IE = EMPLEADOS QUE ASISTIERON / TOTAL DE EMPLEADOS *100
IE = 8/15* 100
IE = 53.33%
LA CAPACITACION CUMPLIO CON SU OBJETIVO: SI






















1 comentario:

  1. Online Baccarat for Real Money - Play For Real Money - FBCasino
    For those who like casino games and the thrill of online gambling, Baccarat is a febcasino safe alternative. That said, septcasino the real money game will be an exciting choice 메리트 카지노 고객센터 for

    ResponderEliminar